martes, 1 de febrero de 2011

"Las palabras de moda: 1. Picha ", por José Antonio Hernández Guerrero

En la Lengua Española, igual que en los demás idiomas plurinacionales -francés, inglés, alemán o italiano- los “localismos”, o las palabras empleadas sólo en un área geográfica, se están reduciendo de manera vertiginosa, debido al efecto expansivo de los medios de comunicación.
Aragonesismos como “apero” o “cutre”, americanismos como “canoa” o “boniato” o andalucismos como “chufleo” o “arropía”, pertenecen en la actualidad al patrimonio común de la lengua hispánica y se usan con mayor o menor frecuencia en rincones muy alejados entre sí.
Hemos de afirmar que la palabra “picha” -a pesar de que, debido a la publicidad que ha alcanzado por obra y gracia de un popular programa televisivo muchos opinan que es un gaditanismo-, se ha empleado con el significado de “pene” -órgano por el que los varones orinan y engendran- desde los mismos orígenes del idioma en muchas regiones en las que se habla la Lengua Castellana....
Un señor llamado Petrus Johannes, por ejemplo, firma de forma humorística un documento leonés fechado en 1199 con el pseudónimo “Pixa Feliz”. Esta misma palabra figura en el Glosario del Escorial del año 1400 y se repite en el Cancionero de Baena, una producción típicamente cortesana, de carácter culto y artificioso que, compilado por Juan Alfonso de Baena, agrupa a una serie de poetas palaciegos y de trovadores al servicio de los nobles de fines del siglo XIV y de principios del XV.
Progresivamente se va relajando su pronunciación y “pixa” se articula “picha”, no sólo en Andalucía sino también en Murcia e, incluso, en el Alto Aragón. La amplitud geográfica en el empleo de esta palabra, considerada hoy como un vulgarismo, no nos debería sorprender excesivamente, si tenemos en cuenta que procede del vocablo onomatopéyico “pis” -“orina”- que, aunque en castellano carece de verbo, sí lo tiene el francés -“pisser”- y el italiano -“pisciare”- con el significado de “expeler naturalmente la orina”.
----
***Enviado por José Antonio Hernández Guerrero, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Cádiz, escritor y articulista.

No hay comentarios: